La aparición del coronavirus no solo ha sido un golpe para la salud de todos los españoles, sino también para la información que está dando vuelta en internet.
En este sentido, es asombroso ver la rapidez con la que los bulos, fake news y discursos manchados de ideología política corrompen la red y pretenden instaurarse como un discurso real, cuando lo único verdadero que tienen es la ignorancia o, directamente, la mala leche de aquellos que los han creado.
La desinformación se transmite tan rápido como el coronavirus
El día 13 de marzo Pedro Sánchez declaró el estado de alerta en todo el territorio español y con ello se impusieron unas estrictas normas de confinamiento para detener lo más rápido posible la tasa de contagio del virus.
A los españoles les tocó un poco más tarde que a China, pero ya desde diciembre del año pasado estábamos recibiendo noticias del evento que, en su momento, no parecía más grave que una gripe estacional. Sin embargo, el panorama cambió y los países se comenzaron a dar cuenta de lo que esta crisis podía desencadenar. Esto se sumó a la aparición, cada vez más habitual, de bulos relacionados con la crisis que aún se está experimentando.
En este caso, los bulos, las fake news o las estúpidas bromas de los descerebrados de turno, lo único que han hecho es minar y perforar cada vez la confianza de las personas, que se enfrentan a la amenaza real del coronavirus con la mente confusa y cegada por tantas mentiras.
Fotografías falsas que anuncian que fulanito en Italia dijo tal cosa, audios de WhatsApp creados a saber por quién, en donde se expone un panorama apocalíptico del coronavirus. Memes y más memes que son tomados por información fidedigna por ancianos, ingenuos y personas inexpertas en el uso de internet.
Y al final, lo que tenemos en un montón de información oficial tratando de hacerse un hueco entre tanta imagen falsa y entre tanta media verdad. Miles y miles de datos gastados sin sentido, para crear una amenaza tan peligrosa como el coronavirus y que produce la desinformación y el pánico innecesario en la población.
Los bulos se transforman, literalmente, en otro virus. Uno que vuela a través de los cables y las conexiones instantáneas.
Medios que están luchando contra la desinformación del coronavirus
En el actual escenario de desinformación que parece expandirse sin control, han aparecido medios comprometidos con la objetividad y el buen hacer a la hora de comunicar los datos ofrecidos por fuentes oficiales.
Por un lado tenemos a los chicos de Maldita.es, una página dedicada al análisis de noticias con connotación falsa/imprecisa y cuyo trabajo es matizar y aclarar la mayoría de bulos que abundan en internet. Algo que no solo está presente ahora, con el tema del coronavirus, sino que forma parte permanente del ecosistema de internet.
La labor de Maldita.es se hace extensiva al análisis político y cuenta también con una hemeroteca, para confirmar la cantidad de veces que un personaje público o político ha entrado en contradicción o crisis existencial.
También hay una área específica para los temas relacionados con la tecnología y en donde, además de exponer bulos, se aportan consejos y sugerencias para, por ejemplo, reforzar la seguridad en nuestros dispositivos conectados.
Por otro lado, tenemos una iniciativa un poco más reciente. La página de ScienceFlows, especializada en la divulgación científica, ha iniciado un estudio sobre las características de los bulos y las fake news. Todo esto, enmarcado en la crisis experimentada por el COVID-19. Puedes contactar con ellos a través de WhatsApp o correo electrónico.
La idea de esta iniciativa es estudiar el flujo de los datos falsos, enfocando fundamentalmente en las cadenas de texto, vídeos y audios que pretenden pasar como reales durante esta crisis. Quedan fuera del estudio los memes o cualquier contenido de carácter humorístico.
Los chicos de ScienceFlows trabajan de manera conjunta con Maldita Ciencia (que forma parte de Maldita.es), la plataforma de Salud sin Bulos y la Asociación para proteger al enfermo de Terapias Pseudocientíficas.
También hay iniciativas como la ofrecida por Radio Televisión Vasca , que en su página web oficial tiene un apartado dedicado a combatir la difusión de bulos sobre el coronavirus.
Si te gustan los contenidos de Redactor en llamas, suscríbete al blog. Y si piensas que hay un tema importante que vale la pena publicar aquí para su posterior análisis, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo: redactorenllamas@gmail.com
Para debatir, tirarme piedras o felicitarme, sígueme en la selva de internet. Perdón, en Twitter!
@redactoronfire